Portafolio

La Tierra del Guasango: Autonomía, cuerpo y voz

Museo de sitio «Los Amantes de Sumpa», Santa Elena-Ecuador

Porque el pueblo ancestral peninsular esta clavado en su tierra como Palo de Guasango

En el año 1936, el arqueólogo Carlos Zevallos Menéndez recibió de un informante la noticia del hallazgo de tres troncos de madera de guasango tallados con formas antropomórficas y zoomórficas. Estaban colocados en desorden sobre el seco suelo  de una plataforma plana de 44 metros de diámetro en el Cerro de los Santos, en las estribaciones de la Coordillera de Chongón Colonche, a 60 kilómetros al noroeste  de Guayaquil. Dos de los guasangos  fueron donados por Zevallos al Museo Municipal de Guayaquil, mientras que el tercero se lo vendió[1] al fondo arqueológico del Banco Central, donde hoy forma parte de la exposición permanente “10.000 años de Historia de la Península de Santa Elena” del museo “Los Amantes de Sumpa”, a cargo del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

El día que hicimos el traslado de este maravilloso símbolo ceremonial para que sea colocado en el sitio que hoy tiene en esta sala, además del extremo cuidado que demandaba mover un bien patrimonial tan valioso, sentimos que estábamos participando de una escena sin tiempo y en extremo simbólica: visibilizar para el pueblo peninsular el espacio sagrado de sus ancestros, representado en este Palo de Guasango (600 al 1530 d.c.) que hoy se clava en la tierra donde yacen sus Señores.

Frente al Guasango, que se alza sobre una colina, otro personaje parece mirarlo de frente. Se trata de la escultura de Eduardo Jaime, artista nacido en la PSE, que replica una de las figuras talladas en el tótem mayor que se encuentra en Guayaquil. La manifiesta masculinidad del “Espantapájaro de un indio de 500 años”, y el palo erecto del Guasango ancestral, dialoga con las imágenes de dos viejas sabias: La Tía Zoila, comunera peninsular, y Dayuma, la lideresa que logró el reconocimiento del territorio waorani en el oriente ecuatoriano.

La tierra del guasango: autonomía, cuerpo y voz escenifica en su recorrdido una mirada al ser comunitario, a sus infalibles redes de apoyo, al sentido que tiene el territorio para la identidad. Comunidades, artistas e investigadores, se unen para dialogar desde y sobre otros escenarios posibles: la tradición, la resistencia, la adaptación y la solidaridad.

¿Qué tienen en común los wao y los peninsulares?

“Los Waorani habitan en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana. Son 48 comunidades que desde que se inició la explotación de petróleo han tenido que adaptarse a vivir con los campos petroleros” (Dayuma Albán). La lucha por la conservación del territorio se ha convertido en una prioridad. Las wao y la fotógrafa Carolina Zambrano de “Mujeres mirando”, han generado su propia curaduría en torno al concepto territorio, tejiendo el bello y amoroso mapa de su tierra ancestral y fotografías que retratan a la comunidad. “Para ellas tejer no es solo tejer, es un diálogo con el origen y una forma de reconstruir la memoria de miles de años que forman parte de su genética, ellas lo llaman conocimiento innato. Tejer es resistir al olvido y prolongar la vida, es su ‘forma otra’, un lenguaje que cuenta con autonomía propia desde lo femenino/colectivo, es su manera de cuidar, preservar y visibilizar su identidad” (C. Zambrano).

Finalmente, una mención especial para el performance S/T de Juan Pablo Ordónez, acción que nos muestra cómo el trabajo artístico reflexiona sobre contenidos locales, diluyendo cualquier descripción o narración hasta transformarla en un acto poético.

Matilde Ampuero

[1] Tótem. Madera de guasango. No. de inventario GA-1-292-77. Vendido por Carlos Zevallos Menéndez en el año 1977. Procedencia: Chongón. Guayas. Fuente: Portal digital MAAC



Colectivo Mujeres Mirando en la exposición La Tierra del Guasango

Una mirada al ser comunitario, a sus infalibles redes de apoyo, al sentido que tiene el territorio para la identidad. El sábado 14 de diciembre a las 11:00, se inaugura en el museo Los Amantes de Sumpa de la Provincia de Santa Elena esta exposición donde comunidades y artistas se unen para dialogar desde y sobre otros escenarios posibles. Curaduría: Matilde Ampuero Dirección artística: Juan Pablo Ordoñez PARTICIPAN: «Mujeres Mirando»; Manuela Ima (Wao), Romelia Angélica (Kichwa), Omare (Wao), Huaginca (Wao) y Rosalina (Wao). Desde lugares distintos y vivencias entrelazadas, estas mujeres establecen diálogos con el origen para reconstruir la memoria, y prologar la vida. Fotografía y objeto. Comuna de Cadeate: “Mesa de muertos”, resultados del taller. Juan Pablo Ordóñez: Performance “Guasango” La Otra Orilla: video “El día que conocí a la tía Zoila” /Performance Marie Lager: Investigación etnográfica y relato “El día que conocí a la Tía Zoila”. Eduardo Jaime: Instalación “ESPANTAPÁJARO, un muñeco mágico del cerro de los Santos” Diego Muñoz: “Amazonia” Raphael Ampuero: “Albarradas” Diseño: Giulliana Laborde Padovani Feria Guasango: sábado 14 y domingo 15 de diciembre, 10:00. Artesanía y diseño de las comunidades peninsulares y amazónicas, elaboradas con materiales biológicos. Además, comida tradicional peninsular. Lugar: Museo “Los Amantes de Sumpa”, calle del Universo y Avenida Rafael Balseca, Santa Elena: Fecha: Abierto de martes a domingo desde las 9:00 hasta las 17:00

Vistas de la exposición : Museo Los amantes de Sumpa, Península de Santa Elena-Ecuador 2019

Contaminados, lo popular en arte

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo  (MAAC) 

Investigación y curaduría: Matilde Ampuero  

Los tres componentes del proyecto –talleres, exposición y jornadas de arte antropología– fueron pensados para establecer un acercamiento del arte a la cultura popular, abordar problemas locales urgentes y establecer diálogos actuales con las obras de la reserva del museo. Sin embargo, a la par que descubrimos la acción transformadora del trabajo colaborativo, pudimos observar cómo este iba influyendo en la propuesta, hasta el punto que las comunidades –en sus actividades, vivencias y emergencias– pasaron a ocupar gran parte del espacio expositivo.  


Museo Nahim Isaías

Curaduría: Matilde Ampuero/Museografía: Claudia Tapia

07add897-bda7-40d2-bedf-212ad86c4ecf

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vistas de la sala de exposición.


http://www.laartefactoria.com 

Diseño y contenidos: Matilde Ampuero

Captura de pantalla 2018-12-28 a la(s) 13.37.14

 

“La Artefactoría: Arte y comentario social en el Guayaquil de los ochenta»
Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo,
MAAC
LA ARTEFACTORÍA, artistas que en el contexto histórico de los años ochenta definieron la renovación y el paso a la contemporaneidad del arte ecuatoriano. Catálogo de su exitosa exposición realizada en el MAAC de Guayaquil (2016-2017).
 
 
unnamed

 
 

Exposición «¿Es inútil sublevarse? La Artefactoría: Arte y comentario social en el Guayaquil de los ochenta»

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)

Matilde Ampuero: Investigación, curaduría y comunicación

_perfil_facebook-sublevarse-01

Guía de sala  haz click para leerla

Video de la Sala de Historiografía


Edición del libro: Memorias de Cuadernos del Guayas, CCENG

invita


 Libro de cuentos «Paco Cuesta… en la caja de cartón» 

Difusión de la exposición: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo

invitacion


«Espacio Colonial: un diálogo con las imágenes»

Museo Nahím Isaías de Guayaquil 

1